Se trata del pago inicial para 12 millones de dosis en un plazo de un año. La negociación total superaría los 100 millones de dólares
Este viernes se aprobró la liberación de fondos de Venezuela bloqueados en el extranjero por varias sanciones.
Esta medida es para iniciar el financiamiento de 12 millones de vacunas contra el coronavirus para el vecino país a través del mecanismo Covax.
Así lo anunció el líder opositor Juan Guaidó al informar sobre el proyecto de acuerdo para financiar el acceso de Venezuela al mecanismo Covax para vacunas contra covid-19”.
Washington, en su presión contra el presidente Nicolás Maduro con sanciones financieras, entregó al dirigente control de cuentas y activos de Venezuela en Estados Unidos.
Guaidó explicó que se trata del pago de una inicial para 12 millones de dosis en un plazo de un año. La negociación total superaría los 100 millones de dólares.
El gobierno de Maduro, Guaidó y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han mantenido negociaciones para tratar de activar la llegada de vacunas Covax, que hasta el momento no se ha concretado.
Venezuela ya tenía reservadas entre 1,4 y 2,4 millones de vacunas de AstraZeneca por medio de ese mecanismo de la OMS para garantizar acceso a la inmunización contra covid-19, pero deudas con ese ente han impedido su arribo.
El país empezó en febrero su campaña de inoculación con la vacuna rusa Sputnik V, con personal de salud y autoridades como prioridad, y en marzo comenzó a aplicar también la de la farmacéutica china Sinopharm.Washington, en su presión contra el presidente Nicolás Maduro con sanciones financieras, entregó al dirigente control de cuentas y activos de Venezuela en Estados Unidos.
Con Washington como principal aliado, Guaidó reclamó la presidencia interina de Venezuela en enero de 2019 desde la jefatura del Parlamento.
Esto, después de que la mayoría opositora que regía en ese momento el Legislativo declarara “usurpador” a Maduro acusándole de haber sido reelecto fraudulentamente el año antes.
Un nuevo Congreso se eligió el pasado 6 de diciembre, en votaciones en las que el partido de gobierno arrasó entre denuncias de fraude y un boicot de las principales organizaciones políticas de oposición.
Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen esa nueva Asamblea Nacional.
Mentras Guaidó defiende la continuidad de la anterior hasta que no haya elecciones “limpias”. A través de esa figura será autorizada la liberación de fondos.
Venezuela, con casi 30 millones de habitantes, reportó hasta el miércoles 147.577 casos de covid-19 con 1.459 muertos, según cifras del gobierno de Maduro, cuestionadas por la oposición y oenegés en medio de alertas por un alza en los contagios.
Venezuela dice no a AstraZeneca
El pasado lunes el gobierno de Venezuela anunció que no aprobará el uso en su territorio de la vacuna anticovid de AstraZeneca por los supuestos efectos secundarios que han provocado que su aplicación fuese suspendida en varios países de Europa.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que “Venezuela no dará permiso a la vacuna AstraZeneca para ser utilizada en el proceso de inmunización de nuestra población en razón de las situaciones, las complicaciones, que se han presentado a quienes han sido vacunados”.
“El presidente Nicolás Maduro ha decidido, tomando en cuenta los informes técnicos (…), no aprobar y no otorgar licencia de uso de esta vacuna en el territorio venezolano”, agregó la funcionaria en una declaración televisada.