Tiene un área de 159.500 km2, que abarca el 90% de la cuenca del río Esequibo ( del cual recibe su nombre) y una parte de la cuenca del río Orinoco, Es de Venezuela
Por Asunción Mota
Opinión
LA NUEVA ANTORCHA.- Desde el año 1648, el río Esequibo es la frontera entre el REINO DE ESPAÑA con su antigua Provincia de Guayana y el REINO DE HOLANDA que en el año 1814, le fue arrebatada por Inglaterra y pasó a ser Colonia Británica.
El territorio Esequibo limita al Norte con el Océano Atlántico, al Este con la línea media del río Esequibo (real frontera Guyana), al Noroeste con los Estados Delta Amacuro y Bolívar y al Sureste con los Estados Brasileños Roraima y Pará.
El día Domingo 8 de Septiembre del año 1777, cuando se creó la Capitanía General de Venezuela ya se tenía al río Esequibo como límite Oriental, realidad que ningún país cuestionó.
El día Jueves Santo 19 de Abril de 1810, Venezuela nace como nación al proclamar su independencia.
Y el día viernes 5 de Julio del año 1811, la declara definitivamente en el Acta de independencia suscrita por 7 de sus 9 provincias fundando así un país libre, soberano e independiente.
El día Sábado 17 de Mayo año 1817, se libera e integra la provincia de GUAYANA 8ª provincia que incluye el territorio Esequibo y los actuales estados Bolívar, Amazona y Delta Amacuro.
Nuestro reclamo es Justo porque el ESEQUIBO es parte indivisible de nuestro territorio, el cual nos fue arrebatado por medio del ilegal Laudo Arbitral de París el día martes 3 de Octubre del año 1899, cuyo tribunal conformado por 2 Ingleses, 2estadounidense ( en supuesta representación de Venezuela) y 1 Ruso como árbitros supuestamente imparciales, decidieron en componenda y unánimemente que ese territorio (que tenía más de 300 años siendo venezolano) pasara entonces a manos de Inglaterra.
Venezuela en aquella época no tenía la capacidad política, social, económica ni militar para enfrentar tal decisión, pero nunca cesó de protestar por la injusticia cometida, lo seguiremos haciendo hasta recuperar lo que es nuestro por la historia, la razón y la justicia.
GUAYANA es una extensa región al Noroeste de América del Sur que forma una gran isla entre el río Amazona, el río Negro, el río Orinoco y el Océano Atlántico.
El día Viernes 12 de Noviembre 1962, Venezuela denuncia ante el mundo, en la máxima instancia internacional de la ONU, declarando NULO E IRRITO INEXISTENTE, consignando las pruebas de las irregularidades que inclinaron el dictamen a favor del imperio inglés.
La demanda fue admitida y se reconoció la contención venezolana a nivel internacional lo que conlleva a la firma del acuerdo de Ginebra el día jueves 17 de febrero del año 1966, entre Venezuela y Gran Bretaña en consulta con el gobierno local de la colonia Guayana Británica próxima a recibir la independencia.
Apenas 98 días después, el día Jueves 26 de Mayo 1966, Inglaterra se zafa del problema y se lo transfiere a Guayana cuando le da la independencia. Es cuando nace la República Cooperativa de Guyana.
Para 1897 estaba de candidato a la presidencia el general Ignacio Andrade, su más promovido competidor era el general José Manuel Hernández, conocido como «el mocho Hernández» . Siendo Andrade candidato del caudillo Joaquín Crespo, presidente en ejercicio.
Mientras Joaquín Crespo cocinaba la candidatura de Ignacio Andrade buscando su sucesor incondicional, el Reino Unido de Gran Bretaña, los Estados Unidos de América y Rusia se entendían en base al tratado de Washington del 2 de febrero de 1897, para integrar un tribunal conformado por dos arbitros Ingleses, dos norteamericanos y uno ruso que fraguaron una componenda contra Venezuela mientras los pendencieros generales y políticos venezolanos se deleitaban en sus careos y enemistades, en la intensa y novedosa campaña electoral, en la nueva revolución de los andinos. Mientras los Ingleses, estadounidense y el ruso concluían el día Domingo 3 de Octubre de 1899, el infame Laudo Arbitral de París que le regalaba a Gran Bretaña el territorio Esequibo del que nunca había tenido título alguno ni había poseído.
Nos fueron arrebatado 159,500 km2, por abusos y actos delictivos de potencia que actuaron bajo la indiferencia de un país distraído en sus guerritas parroquiales por el poder y por la opinión pública de aquellos tiempos.
La historia está a punto de repetirse. Guyana desconoce el acuerdo de Ginebra al pretender que la Corte internacional de Justicia refrende el Laudo Arbitral de 1899.
Esa Corte Internacional de Justicia se declaró competente el día Miércoles 6 de Abril 2022, para conocer de la solicitud de Guyana de Marzo 2018, y en Junio de ese mismo año 2022, Venezuela protestó Alegando excepciones a la admisibilidad de la demanda.